domingo, 29 de enero de 2012

).).)MenoReS InmiGranTeS(.(.(

En las sesiones de práctica nos mandaron la realización de un trabajo, pero además nos dieron la opción de elegir el tema. Entre los temas propuestos para nuestro trabajo grupal podemos mencionar los menores inmigrantes y prostitución. Estos ámbitos fueron elegidos porque a los integrantes de mi grupo nos parecieron bastante  interesantes. El que más nos llamaba la atención era los menores inmigrantes, en mi caso porque quería realizar el trabajo sobre inmigración puesto que me interesa este sector y lo de menores lo introdujimos ya que a una de mis compañeras le interesaba en mayor medida este colectivo. Pero para escoger entre alguno de los dos colectivos anteriores decidimos ¨menores inmigrantes¨. Tras enviar el correo al profesor sobre los temas elegidos se nos asignó el que nosotras preferíamos en un principio, y tras haber comprobado en la plataforma, el grupo y el tema que se había asignado definitivamente, mi grupo y yo nos planteamos como podríamos enfocar el trabajo y los días en los que nos convenía quedar para la realización del mismo, además de buscar información sobre alguna de las asociaciones dirigidas a inmigrantes o a la ayuda de los mismos.

Cuando yo y una amiga nos dirigíamos al Factory de Sevilla (aeropuerto), en el autobús gratuito que lleva a los clientes hacia las instalaciones del centro comercial, éste realiza un recorrido por la zona de Sevilla Este recogiendo a las personas por las zonas que tiene destinado este transporte. Al pasar por el Carrefour de aquel lugar pude observar que en una de las rotondas había un centro con el rótulo de Junta de Andalucía, Centro de Acogida a inmigrantes. Posteriormente tras saber que realizaba el trabajo sobre este colectivo, les comunique a mis compañeras la existencia de del mismo. Por lo que nos dispusimos una de las mañanas a visitar el centro y citarnos con el coordinador del centro para realizar una entrevista, que previamente habíamos estructurado.

El día que nos íbamos a desplazar hasta el centro estuvimos investigando acerca de los medios de transporte que podían acercarnos aquel lugar y finalmente, quedamos a las 10 de la mañana para trasladarnos hasta allí y poder visitarlo en persona. Tuvimos que preguntar para saber en qué parada nos debíamos de bajar y un señor nos mantuvo informadas durante toda la trayectoria en el bus hasta el lugar en el que se encontraba el centro en cuestión. Una vez que llegamos al centro  preguntamos al conserje, el cual nos preguntó que buscábamos y a quién queríamos ver, por lo que le comunicamos nuestra intención de reunirnos con el coordinador o cualquier responsable que pudiera atendernos. Por tanto este mismo nos dijo cómo se llamaba el coordinador y además nos informó de la necesidad de firmar un papel con nuestro nombre y D.N.I., tras el cual tuvimos que esperar unos minutos. Tras la espera nos comunicó que el coordinador no podía atendernos en aquellos momentos pero el jueves día 3 de Noviembre (que casualmente coincidía con la fecha de mi cumpleaños) a las 12 de la mañana podíamos volver y hacerle la entrevista.

Cuando llegó la fecha de visita las componentes del grupo quedamos para ir al centro de acogida donde el coordinador, llamado Bohórquez, nos recibió amablemente en su despacho, donde mis compañeras de grupo y yo comenzamos con la entrevista. Éste nos permitió grabar la conversación con el móvil para recoger la batería de preguntas que le realizamos y una vez acabada la entrevista nos despedimos e incluso nos facilitó su Email por si nos surgía alguna duda durante la realización de nuestro trabajo. Por lo que una vez finalizada la entrevista y la visita nos dirigimos a la universidad donde nos concentramos con el objetivo de transcribir la información que nos había proporcionado, y así poder incluirla en nuestro trabajo.

Para los demás aparatados del trabajo, tales como la normativa y legislación (los derechos y obligaciones del colectivo, la historia, introducción, y demás aparatados) nos lo repartimos para realizarlo en nuestras casas y tras la realización individual que nos permitió agilizar nuestro contenido, nos reunimos en contadas ocasiones en mi piso, puesto que es de fácil acceso para todos los componentes del grupo y además disponíamos de Internet para realizar la búsqueda de información necesaria.

Cuando nos establecimos un orden, es decir, fuimos revisando el trabajo poco a poco y por apartados, buscando más información si era necesario, corrigiendo faltas de ortografía, de expresión y cambiamos las frases para su mayor comprensión. También hemos estado buscando muchos datos concretos, para dar una mayor fiabilidad al trabajo realizado, mediante hechos y datos que puedan comprobarse. Hay que resaltar que la información de las demás asociaciones a las que aludimos en nuestro trabajo han sido obtenidas por vía Internet. Como somos conscientes del peso que tiene el trabajo para el final de la asignatura, nuestra implicación fue constante y por ello, el tiempo ha sido un factor en nuestra contra, ya que se requería bastante para obtener la información deseable.

Con respecto a la realización de la presentación del trabajo grupal en clase, hay que decir que se lo realizamos individualmente, distribuyéndonos las partes del trabajo y lo unimos todo en un Power Point a la vez que debatíamos cuales eran las conclusiones que sacábamos en general de éste para poder presentárselas en la clase de EPDs. En ésta realizamos una exposición del contenido a la que le añadimos fotos con la intención de que los propios compañeros contestaran a una serie de preguntas iniciales acerca de las imágenes. Creíamos que la exposición no iba a ocupar mucho tiempo, puesto que no era larga, pero cuando nos dispusimos a presentar el tema, nos percatamos de que el tiempo que nos quedaba era bastante reducido, pues el profesor había llegado con retraso y faltaba otro grupo por exponer, por lo que no nos dio tiempo de exponer tranquilamente el trabajo. 

viernes, 27 de enero de 2012

--->ExpoSiCioneS<---


DISCAPACIDAD PSÍQUICA

En la sesiones prácticas de intervención social hemos expuesto cada grupo como se podría intervenir con diversos colectivos de la sociedad.  Tres de mis compañeras han orientado su trabajo a la intervención con personas que sufren problemas de salud mental, puesto que consideran que son personas en riesgo de exclusión social. Abordan principalmente los trastornos de la bipolaridad y la esquizofrenia.
El trastorno bipolar versa sobre personas con cambios repentinos de estados ánimos y formas de comportarse. Existiendo varios tipos de bipolaridad, entre los que se pueden distinguir: trastornos de bipolaridad I, trastornos de bipolaridad II, ciclotimia y trastorno bipolar no identificado.

La esquizofrenia hace referencia a personas que tienen una percepción de la realidad diferente a como en realidad es. Se trata de varios trastornos que causan una desorganización neuropsicológica. Los individuos que la padecen pueden creerse que son perseguidos, síntomas psicóticos, etc. La OMS reconoce dos tipos: porst-esquizofrenia y esquizofrenia simple.

Estas enfermedades han sido diagnosticadas al principio de la edad adulta de la persona y encontrarán ciertas discapacidades que perdurarán bastante en el tiempo, por tanto se ven alterados ciertos ámbitos de la vida, y el futuro de las mismas.

Si la enfermedad es tratada y se realizan actividades de rehabilitación, la persona llevará a cabo una mejora de su situación. Sus necesidades, principales podemos destacar: Acceso a los servicios básicos del Estado; Tratamiento; Técnicas activas de Rehabilitación Psicosocial; Apoyo económico; Apoyo a la integración social; Vivienda; Facilitación del acceso al mundo laboral; Defensa de sus derechos y apoyo a las familias.

En principio, los convenios que se realizan son preferentemente actividades de ocio y tiempo libre, sensibilización y rehabilitación de las mismas, siendo esta última desde mi punto de vista la que mayor importancia debe darse, junto a actividades ociosas. También se debe prestar ayuda a los familiares para que estos sepan actuar en ciertos momentos críticos, ya que su actuación es muy importante en la vida de estas personas.

Aunque se fomente su independencia y autonomía, creo que la familia y grupo de amigos juega un papel importante, ya que el afecto y ayuda a la persona contribuirá a su mejora, es decir, que no se abandone o se excluya a la persona, al menos por su entorno más cercano.

Conozco un caso en particular, cuya persona sufre una enfermedad mental producida a su vez por una depresión y esta a su vez producida por la ruptura con su pareja. Este sujeto tiene un tratamiento que le ha recetado el médico, además de haberse hecho una serie de análisis correspondientes para diagnosticar el problema y las posibles soluciones clínicas. Se hace necesaria la ayuda de familiares, puesto que es madre de dos hijos y no los atiende como se debería, se le olvida que existen, además no los trata como tales puesto que en algunas ocasiones piensa que nunca ha tenido hijos, además se le olvida tomarse la medicación y es consciente del problema según el día. Por tanto, cuando se ve una mejoría deja de tomarse la medicación, y vuelve una y otra vez a recaer en constantes cambios de ánimo, etc. Es por ello que los familiares están pendientes siempre de ella, pues temen que realice acciones suicidas o el simple hecho de estar acompañada para que no se sienta sola, etc.
Cuando vuelve a recaer suele ir hablando sola por la calle, dar voces y a atacar a personas que se encuentra por la calle indistintamente.
Cuando vuelve a estar consciente de la realidad, niega estar mal o tener algún tipo de problema.

Por tanto, cuando se trata con personas así, debe realizarse actividades y recibir servicios normalizados, para que ellos mismo no se escandalicen y no rechacen la ayuda que se les presta, creyendo que las personas que intentan ayudarles son unos “locos”.

Las causas de dichas enfermedades son tanto hereditarias como ambientales, y me ha llamado la atención que personas con recursos económicos bajos o en condiciones desfavorables tengan indicios o riesgo de enfermedades de este tipo.

Son personas que no están adaptadas socialmente, se las rechaza porque no cumplen con los patrones normalizados que priman en nuestra sociedad.
Tal y como explicaron mis compañeras categorizamos a estas personas como peligrosas, puede ser que unas si lo sean y otras no, depende de cada individuo y del grado de evolución de la enfermedad.


ADOPCIÓN Y ACOGIMIENTO

Dentro de mi grupo de sesiones prácticas, otras compañeras han realizado un trabajo sobre la adopción y acogimiento de menores. Éstas tratan de explicar las características e intervenciones seguidas para dar en adopción a un niño.
Los factores que propician la adopción o acogimiento familiar son la retirada de los niños de sus familias, las cuales se dan por el abandono escolar, maltrato físico y/o psicológico, violencia intrafamiliar y en general un ambiente desordenado. Las propuestas que existen son las siguientes: adopción nacional e internacional, acogimiento familiar y acogimiento residencial. Para que puedan acogerse a los menores existen unos requisitos que deben ser cumplidos.

Con respecto a los niños que son adoptados, hay que decir que las características que presentan son diferentes. Estos necesitan una red de apoyo que cumplan las funciones propias que hace una institución familiar o un núcleo familiar, como apoyo, lazos afectivos, atención, manutención, etc.

En el proceso de acogida se sigue una serie de fases, tales como: fase de participación en sesiones informativas y formativas, estudio psicosocial, apoyo y seguimiento.

Vamos a explicar los tipos de adopción que anteriormente he citado, nacional e internacional. Con respecto a la adopción nacional podemos decir que es una forma de tener un hijo y como existe un menor de por medio es necesario que a las familias se les haga un seguimiento y se les realice un previo estudio. Podemos destacar que, las disposiciones legislativas han cambiado y ya se permite adoptar a las familias homosexuales y de parejas de edades más jóvenes e independientemente de si tienen un vínculo matrimonial o no, y se considerará a este menor como hijo como biológico.

Se hace necesaria la adopción por parte de personas que realmente lo quieran, puesto que estos niños presentan carencias y la principal se daría durante la primera etapa de socialización. La socialización primaria es donde aprenden ciertos valores y copian conductas de quienes tienen como referentes, además en muchos casos recibirán un afecto superior y mayor atención de sus necesidades que en la situación que vivían con sus padres biológicos.

Los menores adoptados nacionales pueden presentar menos riesgo de exclusión social, por pertenecer en la mayoría de los casos a la cultura imperante, a pesar de ello, siempre se encuentran dificultades sobre todo en la niñez cuando tienen que asistir al colegio, pues se pueden dar burlas, etc.

Los menores adoptados internacionales, conseguirán la nacionalidad propia de los padres, es decir, formalizarán sus papeles. Con respecto a los problemas que se pueden presentar podemos destacar: Problemas de aprendizaje; Dificultades académicas; Adaptación e integración;  Desconfianza y relación con la familia biológica.

El trabajador social abordará el estudio familiar y las condiciones del hogar para analizar si servirán unos padres o no para acoger al menor. También pondrán en marca medidas adaptativas con los padres adoptivos y analizar problemas que pueden surgir con el tiempo.

Mis compañeras han estudiado un centro de protección de la infancia. La asociación llamada “Llar”, la cual tiene como funciones principales: asesoramiento a las familias adoptivas, información y orientación y apoyo a la infancia en sus lugares de origen. La intervención por parte de trabajadores sociales y educadores sociales, además de psicólogos en el desarrollo de los niños, ha promovido su mejor inclusión dentro de nuestra sociedad.


AULAS HOSPITALARIAS

En esta exposición se trato de explicar como se intervienen en las aulas hospitalarias con los niños. Estas aulas van dirigidas a niños de edades comprendidas entre los 3 y los 16 años, las cuales constituyen pequeñas escuelas donde los niños asisten a una especie de clases, ya que por estar hospitalizados no pueden asistir a la escuela. Por tanto, el hospital les brinda una serie de actividades relacionadas con dicha institución, para que puedan reincorporarse de nuevo o bien para ir desarrollando nuevos conocimientos, tras la inasistencia a centros educativos.
Las personas que intervienen con el colectivo son los padres y profesores externos al hospital. Estos pretenden proporcionar atención educativa, integración socio-afectiva y fomentar el tiempo libre dentro del hospital.

Con respecto a algunos de los proyectos que se llevan a cabo podemos decir que están relacionados con la integración de estos niños, de forma que establecen video conferencias para que puedan interactuar los niños (alumnos) y profesores. Podemos decir que, puede resultar positivo para estos niños mantener relación con el exterior, siempre y cuando se realice de forma eficaz. Pero por otro lado puede ocurrir que a su vez  sientan la necesidad de salir y sentirse incapaces para construirse expectativas de futuro. Por eso se hace necesaria la intervención de un educador social que trate a niños y padres.

Destacar que entre los profesionales mencionados en la exposición no se ha hecho mención de la existencia de educadores sociales, cuya labor creo que es esencial o al menos debería ser esencial, ya que las personas que tienen dificultades para asistir a la escuela, debe crearse y fomentarse actividades competentes del trabajo de los mismos, como actividades de ocio. Además considero necesario que éstas se realicen bajo la supervisión de un especialista en educación social, para la promoción de los mismos y evitar las carencias que pueden ocasionar estar internados en un hospital. Se debería de llevar un trabajo especializado con cada niño y realizar evaluaciones conjuntamente profesor y educador social sobre el desarrollo de cada uno de los menores que se encuentren hospitalizados.


ALBERGUES

Con respecto a la exposición sobre los albergues, podemos decir que lo que principalmente se trató fue el tema de la pobreza, ya que existen personas que no tienen casa o cuyas casas son hechas de cartón, y también las condiciones de la casa, que pueden ser insalubres e inseguras.
A lo largo de toda la historia el problema más acusado y sobre el que comienza la acción social es la pobreza. Han existido diferentes respuestas a lo largo del tiempo para hacerle frente, desde la ayuda mutua pasando por la beneficencia hasta nuestros días con la configuración del Estado de Bienestar. Una de las propuestas que propuso el médico de la cámara de Felipe II (Pérez de Herrera) fue la creación de albergues, en la que trata el problema de los pobres en esta época y la situación de los mismos en “Amparo de pobres”. Se trataba de recoger a todos los mendigos en albergues, los cuales tenían que asistir a misa y podían dormir y guardar bajo llave sus pertenecías, pero existían inconvenientes tales como la ventilación de los mismos, lo que causaban cierto contagio de enfermedades y el elevado coste de la manutención de los mismos.

Conocida a rasgos generales los albergues en los que acogen a las familias o personas que no tienen un lugar donde dormir, podemos mencionar la existencia de varios en Sevilla, como el Centro de Acogida Municipal y los Comedores de San Juan de Dios.

Las características de las personas que acuden a estos centros son muy diversas, al igual que sus causas, ya que hemos estudiado que a lo largo de la historia los problemas sociales han cambiado, pero aún sigue perdurando el de la pobreza, aunque podemos decir que algunos de los factores que la propician actualmente son distintos a los que existían.

La labor del trabajador social sería en este caso, estudiar el porqué de la situación del individuo, ya que seguramente su estado se vea condicionado por varios factores. Una vez investigadas las causas del sujeto, se podría promover la promoción de la persona y su autoeficiencia, no dándole todo en bandeja, sino hacerles que ellos mismos sean los responsables de sacarse a sí mismo de su situación, proporcionándoles y asesorándolos lo mejor posible, ya que seguramente ignoren aspectos, como por ejemplo legales. Por eso, a través de talleres se debe fomentar su participación en la vida pública para conseguir insertarlos de nuevo. En primer lugar desarrollar la inclusión sociolaboral y en el caso de que fuera necesario, intentar paliar su situación con una formación mínima básica y ayuda a la búsqueda y orientación de un trabajo, ya que constituiría un adelanto y puente para su inclusión.

Creo que se hace difícil paliar esta situación debido a diversos motivos, entre ellos se podría destacar la existencia de personas que no estén dispuestas a cambiar y/o que no demanden ningún tipo de ayuda, por lo que pienso que se desconoce la situación de muchos indigentes.

*.*{ProCeso de SociaLizaCióN]*.*

Algunas personas defienden que los factores que propician la desadaptación social son innatos, aunque otros argumentan que dichos factores son ambientales. Considero que una persona no se convierte en desadaptada solo por una situación puntual que viva en su vida, sino que ciertos factores del entorno (extrínsecos) en combinación con la propia persona (intrínsecos) condicionan su circunstancia, convirtiéndose así en un individuo desadaptado.

La desadaptación se produce cuando existe una fractura en la comunicación entre el individuo y su propio medio. Por ello, el educador social tiene la labor de reestablecer dicha sintonía entre el individuo y su entorno, orientando su intervención a facilitar la comunicación entre ambos.

Si hablamos de los factores que proceden del propio sujeto, tendremos que hacer referencia al innatismo, el cual tiene su origen en la herencia biológica. Pero si nos referimos a los factores procedentes del entorno y la cultura, tendremos que hablar del ambientalismo, el cual constituye todo aquello que no viene dado por nacimiento.

Basándonos en el ejemplo del maltrato, ¿A qué achacaremos esta conducta?, ¿Innato o ambiental? Creo que las actitudes como los valores, normas, esquemas cognitivos… se van configurando a lo largo de nuestra vida a partir de la socialización. Pero no podemos dejar a tras nuestro carácter innato y particular de cada persona, ya que no todas las personas tienen el mismo genio por ejemplo. Por lo que creo, que un maltratador puede llegar a esa situación condicionado por una serie de factores que han influido en su socialización, pero sin olvidar su propio carácter interno. Pues pienso que las personas con carácter más fuerte y nervioso puede llegar a ser más violenta que otras, dentro del la conducta de maltratador. Por lo que unos llevarán acabo su acoso por medios más psicológicos y otros por medios más físicos, aunque creo que en todos los casos de malos tratos existe una combinación de ambas.

Hay que ser conscientes de que no todos tenemos el mismo proceso de socialización, por lo que habrá que tener en cuenta la necesidad de la socialización diferencial. Es importante ser concientes de este tipo de socialización, pues dos personas que vienen de sitios distintos, aunque tengan problemas similares, se socializan de forma diferente.  Por ejemplo la socialización que se produce entre un niño africano y uno español o la que se puede dar en una niña y un niño, ya que por ejemplo podemos hablar de socialización diferencial en la sociedad tradicional, cuando se orientaba la educación de un niño en relación a  actividades que implican más esfuerzo físico y a las niñas a las tareas domésticas.

Con respecto al proceso de socialización, podemos destacar que dentro de éste se dan los rituales de paso, los cuales marcan las pautas socializadoras de un individuo en un entorno social, constituyendo el tránsito de una etapa a otra. Por otro lado, también podemos encontrarnos las conductas tipificadas, que constituyen aquellos papeles definidos socialmente e interpretados por los individuos.

Podemos clasificar el proceso de socialización en tres tipos:

-Socialización primaria: A la que podemos considerar como la primera en influir en la socialización del individuo. Se adquiere en los primeros años de vida, y absorberemos las costumbres y comportamientos sin cuestionarlos. Éste constituye un proceso fundamentalmente subjetivo y depende del entorno en el que vivas, no siendo posible la humanización sin esta socialización primaria. Pues como estudiamos en antropología, los niños “lobos” que se habían criado en la selva eran incapaces de socializarse y aprender nuestras conductas, estos sólo se centraban en satisfacer sus necesidades primarias. Por lo que podemos decir que las posibilidades de integrar en la sociedad a  un “niño salvaje” son prácticamente nulas. En este tipo de socialización, el papel de la afectividad es fundamental, pues también hemos podido estudiar que las carencias afectivas que se den durante la infancia nunca se van a poder cubrir ni recuperar.

-Socialización secundaria: Donde destaca el papel de las instituciones, tales como los colegios, grupo de iguales, etc. La realidad de la vida cotidiana rutina la vamos reafirmamos con nuestra rutina e interacción con los demás. Podemos hablar del choque generacional, que podemos considerarlo como la capacidad del ser humano para adaptarse al entorno y tiempo que le ha tocado vivir, ya que la sociedad es dinámica y cambiante. Se pueden dar choques entre lo que pensamos nosotros y nuestros abuelos, pues la socialización ha sido distinta, y por ejemplo no tenemos el mismo concepto de mujer, ya que para mis abuelos tiene que ser la que cuide de la casa y de los hijos, y desde mi perspectiva es un ser humano libre que puede viajar, trabajar y vivir como quiera, y quien comparte las tareas domésticas con su pareja, ya sea hombre o mujer.
También se puede dar la resocialización, la cual puede producirse tantas veces se produzca una socialización secundaria. Si la socialización primaria y secundaria han sido positivas, dispondremos de las herramientas necesarias para resocializarnos tantas veces como queramos.

-Socialización terciaria: Se dará si se ha producido un error en la socialización primaria o secundaria, y ha vivido en un entorno familiar multiproblemático. Por lo que su proceso de socialización ha sido distinto al nuestro, dando lugar a un desconocimiento de normas, carencia de determinadas habilidades sociales, de las cuales nosotros si disfrutamos… Y esta acumulación de problemas se va agravando con el tiempo, pudiendo dar lugar a muchas formas de desadaptación, tales como la delincuencia. Por lo que, la importancia no es tanto el delito, sino el porque lo ha hecho. Ante esta situación debemos de conseguir resocializar al individuo, consiguiendo que desaprenda lo aprendido, para que pueda adquirir nuevas habilidades y pautas correctas de comunicación con su medio.

Con respectos a las agencias socializadoras podemos destacar a la familia y la escuela, las cuales influyen fuertemente en el desarrollo y construcción de la personalidad del niño:

LA FAMILIA
Donde los integrantes no sólo viven bajo el mismo techo, sino que comparten vínculos de cualquier tipo y obligaciones. Según sea su estructura la podemos clasificar como:

-Familia troncal: es aquella en la que conviven en la misma casa como mínimo tres o más generaciones.
-Familia nuclear: formada por padre madre e hijos. Es la más característica en nuestra sociedad, pero en la actualidad están resurgiendo las familias troncales a causa de la situación económica, donde las personas deciden volver a la casa de sus padres y abuelos.
-Familia posnuclear: Esta se da cuando el núcleo esta partido o roto, es decir, cuando se produce un divorcio, la muerte del padre o de la madre…

Debemos de conocer y saber analizar la estructura familiar, ya que de cara a la intervención existirán diferencias en su ejecución dependiendo de la composición familiar, es decir, no vamos a dar el mismo trato a dos adultos que viven solos, que a dos adultos que están a cargo de un menor, ya que tendrán responsabilidades diferentes y el tipo de de necesidades también varía. También podemos decir que el concepto de familia ha ido variando a lo largo del tiempo, pues tradicionalmente los hijos se veían como una inversión, no sólo por la mano de obra que proporcionaban sino por asegurarse un cuidado en la vejez. Pero actualmente la familia ha desarrollado un carácter eminentemente afectivo con respecto al menor, y ella junto con escuela son las que se encargan de la incorporación de los menores a la sociedad.

Podemos diferencias cuatro estilos distintos para diferenciar los tipos de educación que imparten los padres a sus hijos:

-La familia estatuaria: abarca a aquellas familias que ejercen un control disciplinar sobre sus hijos y utilizan el castigo como herramienta pedagógica. El cual considero innecesario, ya que se ha visto y comprobado en nuestra sociedad que es posible educan sin ser tan restrictivos.
-La familia proteccionista: al contrario que el modelo anterior, este tipo de familias combinan el control disciplinar con el afecto hacia sus hijos. Se les llama familia maternales, porque el padre ejerce la autoridad y la madre la parte emocional y así cuando el padre castiga a su hijo la madre va a consolarlo. Considero que este tipo de control social tampoco es el adecuado porque el menor acabará haciéndose el estereotipo de poli bueno y poli malo.
-La familia permisiva: basan su relación con el afecto y el apoyo mutuo a sus hijos. No utilizan disciplina y suelen ser familias de clase media en la que ambos cónyuges trabajan, por lo que no tienen tiempo para dedicarle a su hijo/a y a cambio de eso permiten que hagan lo que quieran. Creo que este tipo de disciplina puede acarrear problemas al menor, ya que si no está controlado será más vulnerable a los peligros expuestos en nuestra sociedad, como ciertos contenidos de Internet, las drogas, etc.
-La familia negligente: son las familias que renuncian a hacer de padres. Un día son autoritarios, otro permisivos, ahora cariñosos y luego los castigan. Esto suele ocurrir en familias en las que la pobreza es extrema y la situación los lleva a actuar así, aunque no es justificable. Los problemas asociados a los consumos adictivos ha diversificado el origen de este tipo de familias. Por un lado, comprendo que el no tener ni para comer le resta prioridad a la educación para satisfacer primeramente las necesidades básicas (según la pirámide de Maslow), pero a este tipo de familia en el que luchan día a día para ver cómo consiguen comer, es difícil cuestionarles su forma de ser, aunque podemos ayudar a que su situación cambie.

LA ESCUELA
Ésta, como el concepto de familia, también ha sufrido cambios. Se ha pasado de la escuela de élite  a convertirse en  la escuela de masas. Ahora la escuela es para todo el mundo, por ello no debería de transmitir valores específicos comportándose como reproductora social, sino que debe transmitir valores comunes para todos. Antes reproducía el modelo familiar porque sólo asistían a esta un grupo determinado, pero a partir de 1857 con la Ley Moyano, las escuelas se convirtieron en públicas y gratuitas. La escuela tiene dos funciones: la función económica, por la que se encarga de preparar a los alumnos para el mercado laboral y la función social, que son preparados de cara a la ciudadanía y convivencia.




domingo, 15 de enero de 2012

**[TeoríaS CláSicaS Sobre La inaDaptaCión]**

A lo largo de la asignatura hemos tratado las teorías explicativas como es el Liberalismo, el Positivismo y la Escuela crítica que se desarrollaron durante el siglo XX. Pero también debemos de destacar la existencia de las teorías clásicas sobre la inadaptación y sus métodos de intervención con dicho colectivo.

Estas teorías se centran en el punto más vulnerable, la infancia. Elige Este colectivo porque considera que el adulto tiene más capacidad de decisión. Al tratar con niños, estas teorías se van a centrar en la socialización.
                             
“Teorías Sociológicas”
Se orientará a los procesos de socialización, concentrando sus esfuerzos en variables sociales como  causa de la desadaptación social. Considera que los individuos no son capaces de decidir por ellos mismos, sino que están influidos por su entorno. Pero dentro de ésta se produce una segregación, ya que unos defienden que se da mayor influencia por la sociedad en general (macro-sociales) y otros por su entorno inmediato (micro-sociales). Por lo que podemos analizar, dentro de esta teoría, dos categorías: las explicaciones macro-sociales y las explicaciones micro-sociales.

Las “macro” consideran que el individuo se desarrolla según su entorno, por lo que sustenta que éste actuará en función de la sociedad en la que se encuentra inmerso (condicionados por el momento histórico y cultural que les ha tocado vivir). De esta manera, entornos conflictivos, depauperados y marginales, propician la aparición de problemáticas de desadaptación social.
Dentro de la perspectiva macro-social, encontramos la tendencia de la sub-cultura que asume que la desadaptación social está en las capas más bajas y también en determinados grupos culturales o sub-culturales. Un ejemplo podría ser la cultura gitana. Aquí adopta gran importancia la teoría del Aprendizaje Social, ya que esta tendencia viene a decir que existe una sub-cultura delincuente y que el estilo de vida ilegal se aprendería del mismo modo que cualquier otra conducta social.
Otra tendencia destacable en el nivel macro-social es la Teoría de la Asociación Diferencial de Sutherland (1939), la cual argumenta que las conductas desadaptadas (al igual que cualquier otra conducta) se aprenden mediante el proceso de asociación con aquellos que presentan dichas conductas.
Respecto a estas dos tendencias, creo que son un poco discriminatorias porque parece que echan la culpa de la desadaptación social a las clases más bajas y culturas minoritarias. Sabemos que la desadaptación también la podemos encontrar en jóvenes de clases altas, que por ejemplo roban por diversión, aunque en su caso se les llama cleptómano cuando a un pobre se le diría que es un ladrón.

Por otro lado, la perspectiva “micro” dice que el individuo se va a formar de una manera dependiendo de cómo sea su entorno más cercano (la familia, la escuela y después los grupos de iguales). Es decir, que los factores familiares van a ser la causa de la desadaptación social. Ejemplo de ello sería la desestructuración familiar, presencia de antecedentes penales, familia multiproblemática, etc.

De acuerdo con Deman (1988) podemos decir que las teorías sociológicas tienen muchos defectos, y esto se debe al carácter general de las explicaciones que nos ofrecen. Estoy de acuerdo con esto, ya que estas teorías dicen que por el simple hecho de vivir en un entorno desfavorecido vas a tener una conducta desadaptada. Pero sabemos que esto no es totalmente cierto, pues entonces no se podría explicar la existencia de personas que viven en un entorno desfavorecido y que tienen una vida socialmente aceptada, las cuales se rigen por lo culturalmente deseado.

Podemos decir que lo importante de esta teoría es que de cada una de ellas, se desarrolla un modelo de intervención diferente. Estas teorías sociológicas dieron origen a tres modelos de intervención:

1.       Modelo de protección: Surge a finales de la II Guerra Mundial, donde Rutherford (1986) postula lo siguiente:
*Los desadaptados sociales son el producto de un ambiente adverso que, en el peor de los casos, se caracteriza por múltiples privaciones.
*Los jóvenes con problemas pueden ser efectivamente tratados identificando sus necesidades.
*La prevención del abandono conduce a la prevención de la desadaptación y del crimen.

2.       Modelo de bienestar social: Modelo basado en compensar lo que los individuos  no tienen y otros sí tienen. Este modelo asume que el estado debe proporcionar el bienestar a la sociedad.

3.       Modelo de desarrollo: Sus postulados según Rutherford son:
*Los principales recursos para el soporte y el control de niños y jóvenes están en el hogar y la escuela.
*Cuando es requerida una intervención formal, ésta debería concentrarse en el poder familiar y en la escuela.
*Sólo en casos excepcionales debería separarse al niño/a de la familia o escuela.
*Las intervenciones formales como el internamiento son entorpecedoras en dos sentidos: en el crecimiento normal y el desarrollo del niño/a y en la capacidad de las instituciones de desarrollo para ser efectivas se ve debilitada.
Este último modelo de intervención, se ha tenido poco en cuenta ya que su finalidad es prevenir la desadaptación desde la familia y la escuela.

“Teorías centradas en el individuo”
Éstas se centran en las capacidades de los individuos, y sitúan la causa de la inadaptación social en el propio individuo. Por lo que consideran que, el individuo es libre y responsable siempre de decidir. Estas teorías provienen de las siguientes: Teoría de la personalidad de Eysenck, la Teoría del Aprendizaje social y la Teoría de la Racionalidad limitada.
Existen dos modelos de intervención sobre la desadaptación social:
1.      El Modelo de castigo-control: las conductas desadaptadas son un producto de oportunidades y de elección racional. Si la persona es consciente de lo que ha hecho, debe dar cuenta de las mismas. El castigo es una respuesta válida de la conducta desadaptada y es una respuesta de la sociedad a su desacuerdo.
2.      El Modelo de tratamiento, postula que:
*La conducta desadaptada es una condición patológica.
*Los desordenes subyacentes, de los cuales tal conducta es un síntoma, son idóneos de diagnóstico y tratamiento.

“Teoría de la Reacción Social”
A la cual, también se le conoce como “Teoría del Etiquetamiento”. Dicha teoría nos dice que los culpables de que el individuo se convierta en desadaptado no son ellos mismos, sino los procesos micro-sociales. Ya que considera que la conducta se aprende a través del ámbito micro-social. Esta teoría sitúa la causa de la desadaptación social en la reacción que tiene la sociedad ante las conductas desadaptadas.
Esto es más o menos como lo que viene a decir el artículo de Jaume Funes, en el que nos dice que cuando hacen políticas sobre integración lo que se crea, muchas veces, es más marginación. O cuando en nuestras casas nos dicen desde pequeños que el alcohol es malo y que no nos acerquemos a los vagabundos, etc. Esto crea más desadaptación porque la sociedad va a poner una barrera que impide la inclusión de las personas desadaptadas. La opinión que tenga la sociedad va a ser que me consideren o no desadaptado.

sábado, 14 de enero de 2012

'''Adivina Quien viene a Cenar eSta noChe'''

Es una película que desarrolla la historia de Joanna, nuestra protagonista, tras regresar a su hogar de unas agradables vacaciones. Pero en su regreso no esta sola, sino que viene acompañada de su nuevo novio con el que tiene planes de boda inminentes. Sus padres, al igual que los de John, el novio de raza negra, se sorprenden ante la noticia. A pesar de la enculturación según la ideología liberal que había experimentado la joven, sus padres no reaccionan como ella esperaba. Aunque el  doctor Hohn Prentice sabía que la relación acarrearía problemas.

https://docs.google.com/document/d/1XztCNIsgACnJoI_4FRVNFw5BuDJupQ1jMrbf_y1za_o/edit

miércoles, 11 de enero de 2012

=...La iSla de LaS FloreS...=

En el vídeo seguimos el recorrido de un tomate que tiramos a la basura…



Tras el visionado del vídeo en el que se nos explica cómo nuestro sistema socioeconómico (que promete hacernos libres), vemos que es el principal causante de la pobreza, y por consiguiente de la desadaptación y exclusión social, surgió en clase un debate. En este llegamos a la conclusión de que el vídeo nos muestra cómo nuestro sistema económico funciona siguiendo un ciclo, de manera que aquel que se quede fuera del ciclo o que no entre a formar parte del mismo se convierte en una persona desadaptada. Por tanto, podemos decir que el dinero lo mueve todo en nuestra sociedad, hasta tal punto que en el documental los cerdos se sitúan por delante de una serie de personas en situación de pobreza, por el mero hecho de que pertenecen a una persona que dispone de dinero para poder alimentarles. 

Por lo que podemos decir que, la idea de que éste esta más basado en la corriente del liberalismo. Ya que la reproducción mostraba que las personas hacían lo que querían, que actuaban libremente… pero este sentimiento de libertad lo experimentan aquellos individuos que disponen de recursos económicos, los cuales pueden consumir y desechar libremente los alimentos, entre otros recursos de los que disponen. Ya que aquellos que no disponen de dinero para poder comer, también tienen la limitación de no tener acceso a otros recursos para su bienestar, aunque el objetivo principal de estos sería satisfacer sus necesidades primarias. Pero por eso podemos decir que, es bastante relativa la libertad de cada individuo, ya que existe un diverso grupo de la humanidad bastante determinado y condicionado con su nivel socio-económico, y que no tienen ni la opción de elección. Vivimos en una sociedad capitalista que condiciona tu capacidad de elección con el nivel económico del que dispongas. Por eso, hay que cuestionar la filosofía del liberalismo en relación a su argumentación de la naturaleza libre del individuo. Ya que, cuando un inmigrante se desplaza hasta España en condiciones infrahumanas y sin un futuro claro a la vez que complicado, podemos pensar según esta corriente que lo ha elegido libremente, pero en realidad ha tenido que tomar esta decisión porque las condiciones de vida de su país de origen le ha obligado a hacerlo. Por lo que, debemos de plantearnos si en realidad actuamos libremente o es la sociedad la que nos hace actuar de una determinada manera.

Siempre nos han dicho que tener una educación y diversidad de conocimientos nos permitirá poder elegir más “caminos” por los que seguir en un futuro con respecto a otros individuos que no hayan conseguido ni el graduado escolar. Un niño que se desarrolla acorde con la norma en nuestra sociedad podrá pensar que elige lo que quiere para su futuro y lo que le gusta, pero hay que tener en cuenta que el abanico de posibilidades a partir del cual nos creamos unas expectativas y nos enriquecemos se reduce a nuestro entorno social y socialización, que dependiendo de una serie de factores se puede ver determinada. Por eso creo que aquello que elegimos, realmente se limita a lo que nos ha posibilitado y enseñado la sociedad, nuestra familia y medio en el que nos desarrollamos, pues la combinación de estas estructuras sociales serán un determinante en la configuración de nuestra personalidad.

En definitiva, aún nos queda mucho trabajo por hacer para terminar con esta situación del vídeo, ya que por desgracia esta situación se da en más de una ocasión en nuestro entorno y debemos de luchar por erradicarlas en la medida de lo posible.

martes, 10 de enero de 2012

.>..TeoríaS ExpliCatiVaS..<.

ESCUELA CLÁSICA

VS

ESCUELA POSITIVA

VS

ESCUELA CRÍTICA
----------------------------


INDIVIDUO…

LIBRE por naturaleza

VS

CONDICIONADO por el entorno y biología

VS

capacidad de INFLUENCIA en el entorno y viceversa
                                                                 

Durante el transcurso de la historia han existido diversas corrientes de pensamiento, entre las que podemos destacar el Liberalismo y el Positivismo.
Con respecto al Liberalismo, podemos decir que se caracteriza por la individualidad, los estratos sociales, la responsabilidad y capacidad de decisión. Estos entendían que el ser humano es libre por naturaleza y tiene capacidad de hacer el bien o el mal. La desadaptación se ha dado siempre, pero es en el siglo XVIII, durante el Liberalismo, cuando se lleva a cabo una intervención sobre el ser humano a partir del castigo y la disuasión. Ya que creen la persona elige desviarse, pues cada individuo tiene la opción de cumplir la norma o salirse de ella. Por lo que, si decides libremente desviarte de ésta debes ser castigado, encerrado… Por lo tanto la forma en que se interviene desde esta perspectiva es apartar a estos individuos que según ellos hace daño a la sociedad. Pero debemos de considerar que para llegar al punto de la desviación social has tenido que pasar por una socialización determinada, unida a una serie de factores determinantes y contextos que no has podido elegir, por eso creo que aunque el ser humano tenga capacidad de decisión, se ve fuertemente condicionado por el entorno social. Siguiendo con la filosofía del siglo XVIII, podemos decir que si alguien cometía un acto de carácter delictivo (pegar o robar) en función del delito cometido, se debía de responder al daño causado en función de éste, realizándose una retribución proporcional, es decir, si cometo un delito lo repongo. En el liberalismo sólo se tiene en cuenta la capacidad del individuo, pero surge una nueva corriente en el siglo XIX que cree que el ser humano esta condicionado por el entorno y la biología, denominada Positivismo.

El positivismo es la corriente de pensamiento que fundamenta, que el ser humano es bueno por naturaleza pero lo que hace que éste se desvíe de la norma es el entorno (determinismo sociológico) y las características de la persona (determinismo biológico). Al ver la desadaptación como determinada biológicamente o socialmente lo que proponen es rehabilitar, ya que consideran que si un individuo se socializa en un barrio delictivo, éste acabará siendo un delincuente. Pero este modelo no tiene en cuenta el cambio social, y creo que no se debería generalizar como lo hacen. Ya que en la configuración de la personalidad de cada individuo intervienen diversidad de factores y condicionantes, que pueden propiciar a ciertas tendencias, pero que nunca la determina. Por lo que, según esta teoría un niño que nace en las 3.000 viviendas será 100% un desadaptado, pero creo que algunos de los profesionales que ejercen su profesión como trabajadores o educadores sociales provienen de barrios conflictivos, los cuales según este modelo deberían de ser delincuentes.

Ya en el En el S. XX nace la Escuela crítica, la cual considera que el ser humano tiene la capacidad de influir en el entorno y viceversa. En esta corriente podemos destacar el trabajo comunitario que persigue el cambio estructural social. Esta corriente nos dice que la desadaptación se da por la combinación de muchos factores sociocríticos, no porque lo haya elegido el individuo como dice el liberalismo o como dice el positivismo por la determinación del entorno.
En clase pusimos un ejemplo real de cada corriente, si miramos la actuación del “cuco” (caso de Marta del Castillo), comparando la situación con las distintas corrientes. Desde el punto de vista del liberalismo se diría que el cuco es consciente de lo que ha hecho, pero desde la corriente positivista se diría que “el pobre, se ha criado sin familia…”. Este ejemplo lo puso para que veamos como la opinión de muchos de nosotros se acercaría más a la corriente del liberalismo que a la de la Escuela crítica del siglo XX. Dependiendo de la época, hay una fase que va a dar una respuesta social a la desadaptación:
 FASE REPRESIVA: Internamiento.
    FASE DE BENEFICIENCIA: Ayuda.
   FASE TERAPEÚTICA: Tratamiento.
FASE TÉCNICA: Trabajo de casos.
    FASE CRÍTICA: Trabajo comunitario.

En esta última fase, no se trabajaría solo con el caso en concreto, sino que se abarcaría a la sociedad en general. En el contexto que vivimos y que nos queda por vivir de crisis económica y de pobres aún más pobres, donde también se está incrementando un factor de riesgo para la desadaptación social, que es el desempleo, lo deseable para la sociedad sería que esta última fase de respuesta social a la desadaptación se extendiera y alcanzara todo su esplendor. Pero al contrario de este deseo bastante utópico en los tiempo que corren, aunque hayamos evolucionado a lo largo de la historia en las fases de intervención, cuando llegan tiempos de crisis lo que primero se ve afectado por los recortes son los servicios sociales. Lo que provocará un retroceso en nuestro ámbito cuando más se va a necesitar desde mi punto de vista, pudiendo volver del trabajo comunitario a la ayuda.