viernes, 27 de enero de 2012

--->ExpoSiCioneS<---


DISCAPACIDAD PSÍQUICA

En la sesiones prácticas de intervención social hemos expuesto cada grupo como se podría intervenir con diversos colectivos de la sociedad.  Tres de mis compañeras han orientado su trabajo a la intervención con personas que sufren problemas de salud mental, puesto que consideran que son personas en riesgo de exclusión social. Abordan principalmente los trastornos de la bipolaridad y la esquizofrenia.
El trastorno bipolar versa sobre personas con cambios repentinos de estados ánimos y formas de comportarse. Existiendo varios tipos de bipolaridad, entre los que se pueden distinguir: trastornos de bipolaridad I, trastornos de bipolaridad II, ciclotimia y trastorno bipolar no identificado.

La esquizofrenia hace referencia a personas que tienen una percepción de la realidad diferente a como en realidad es. Se trata de varios trastornos que causan una desorganización neuropsicológica. Los individuos que la padecen pueden creerse que son perseguidos, síntomas psicóticos, etc. La OMS reconoce dos tipos: porst-esquizofrenia y esquizofrenia simple.

Estas enfermedades han sido diagnosticadas al principio de la edad adulta de la persona y encontrarán ciertas discapacidades que perdurarán bastante en el tiempo, por tanto se ven alterados ciertos ámbitos de la vida, y el futuro de las mismas.

Si la enfermedad es tratada y se realizan actividades de rehabilitación, la persona llevará a cabo una mejora de su situación. Sus necesidades, principales podemos destacar: Acceso a los servicios básicos del Estado; Tratamiento; Técnicas activas de Rehabilitación Psicosocial; Apoyo económico; Apoyo a la integración social; Vivienda; Facilitación del acceso al mundo laboral; Defensa de sus derechos y apoyo a las familias.

En principio, los convenios que se realizan son preferentemente actividades de ocio y tiempo libre, sensibilización y rehabilitación de las mismas, siendo esta última desde mi punto de vista la que mayor importancia debe darse, junto a actividades ociosas. También se debe prestar ayuda a los familiares para que estos sepan actuar en ciertos momentos críticos, ya que su actuación es muy importante en la vida de estas personas.

Aunque se fomente su independencia y autonomía, creo que la familia y grupo de amigos juega un papel importante, ya que el afecto y ayuda a la persona contribuirá a su mejora, es decir, que no se abandone o se excluya a la persona, al menos por su entorno más cercano.

Conozco un caso en particular, cuya persona sufre una enfermedad mental producida a su vez por una depresión y esta a su vez producida por la ruptura con su pareja. Este sujeto tiene un tratamiento que le ha recetado el médico, además de haberse hecho una serie de análisis correspondientes para diagnosticar el problema y las posibles soluciones clínicas. Se hace necesaria la ayuda de familiares, puesto que es madre de dos hijos y no los atiende como se debería, se le olvida que existen, además no los trata como tales puesto que en algunas ocasiones piensa que nunca ha tenido hijos, además se le olvida tomarse la medicación y es consciente del problema según el día. Por tanto, cuando se ve una mejoría deja de tomarse la medicación, y vuelve una y otra vez a recaer en constantes cambios de ánimo, etc. Es por ello que los familiares están pendientes siempre de ella, pues temen que realice acciones suicidas o el simple hecho de estar acompañada para que no se sienta sola, etc.
Cuando vuelve a recaer suele ir hablando sola por la calle, dar voces y a atacar a personas que se encuentra por la calle indistintamente.
Cuando vuelve a estar consciente de la realidad, niega estar mal o tener algún tipo de problema.

Por tanto, cuando se trata con personas así, debe realizarse actividades y recibir servicios normalizados, para que ellos mismo no se escandalicen y no rechacen la ayuda que se les presta, creyendo que las personas que intentan ayudarles son unos “locos”.

Las causas de dichas enfermedades son tanto hereditarias como ambientales, y me ha llamado la atención que personas con recursos económicos bajos o en condiciones desfavorables tengan indicios o riesgo de enfermedades de este tipo.

Son personas que no están adaptadas socialmente, se las rechaza porque no cumplen con los patrones normalizados que priman en nuestra sociedad.
Tal y como explicaron mis compañeras categorizamos a estas personas como peligrosas, puede ser que unas si lo sean y otras no, depende de cada individuo y del grado de evolución de la enfermedad.


ADOPCIÓN Y ACOGIMIENTO

Dentro de mi grupo de sesiones prácticas, otras compañeras han realizado un trabajo sobre la adopción y acogimiento de menores. Éstas tratan de explicar las características e intervenciones seguidas para dar en adopción a un niño.
Los factores que propician la adopción o acogimiento familiar son la retirada de los niños de sus familias, las cuales se dan por el abandono escolar, maltrato físico y/o psicológico, violencia intrafamiliar y en general un ambiente desordenado. Las propuestas que existen son las siguientes: adopción nacional e internacional, acogimiento familiar y acogimiento residencial. Para que puedan acogerse a los menores existen unos requisitos que deben ser cumplidos.

Con respecto a los niños que son adoptados, hay que decir que las características que presentan son diferentes. Estos necesitan una red de apoyo que cumplan las funciones propias que hace una institución familiar o un núcleo familiar, como apoyo, lazos afectivos, atención, manutención, etc.

En el proceso de acogida se sigue una serie de fases, tales como: fase de participación en sesiones informativas y formativas, estudio psicosocial, apoyo y seguimiento.

Vamos a explicar los tipos de adopción que anteriormente he citado, nacional e internacional. Con respecto a la adopción nacional podemos decir que es una forma de tener un hijo y como existe un menor de por medio es necesario que a las familias se les haga un seguimiento y se les realice un previo estudio. Podemos destacar que, las disposiciones legislativas han cambiado y ya se permite adoptar a las familias homosexuales y de parejas de edades más jóvenes e independientemente de si tienen un vínculo matrimonial o no, y se considerará a este menor como hijo como biológico.

Se hace necesaria la adopción por parte de personas que realmente lo quieran, puesto que estos niños presentan carencias y la principal se daría durante la primera etapa de socialización. La socialización primaria es donde aprenden ciertos valores y copian conductas de quienes tienen como referentes, además en muchos casos recibirán un afecto superior y mayor atención de sus necesidades que en la situación que vivían con sus padres biológicos.

Los menores adoptados nacionales pueden presentar menos riesgo de exclusión social, por pertenecer en la mayoría de los casos a la cultura imperante, a pesar de ello, siempre se encuentran dificultades sobre todo en la niñez cuando tienen que asistir al colegio, pues se pueden dar burlas, etc.

Los menores adoptados internacionales, conseguirán la nacionalidad propia de los padres, es decir, formalizarán sus papeles. Con respecto a los problemas que se pueden presentar podemos destacar: Problemas de aprendizaje; Dificultades académicas; Adaptación e integración;  Desconfianza y relación con la familia biológica.

El trabajador social abordará el estudio familiar y las condiciones del hogar para analizar si servirán unos padres o no para acoger al menor. También pondrán en marca medidas adaptativas con los padres adoptivos y analizar problemas que pueden surgir con el tiempo.

Mis compañeras han estudiado un centro de protección de la infancia. La asociación llamada “Llar”, la cual tiene como funciones principales: asesoramiento a las familias adoptivas, información y orientación y apoyo a la infancia en sus lugares de origen. La intervención por parte de trabajadores sociales y educadores sociales, además de psicólogos en el desarrollo de los niños, ha promovido su mejor inclusión dentro de nuestra sociedad.


AULAS HOSPITALARIAS

En esta exposición se trato de explicar como se intervienen en las aulas hospitalarias con los niños. Estas aulas van dirigidas a niños de edades comprendidas entre los 3 y los 16 años, las cuales constituyen pequeñas escuelas donde los niños asisten a una especie de clases, ya que por estar hospitalizados no pueden asistir a la escuela. Por tanto, el hospital les brinda una serie de actividades relacionadas con dicha institución, para que puedan reincorporarse de nuevo o bien para ir desarrollando nuevos conocimientos, tras la inasistencia a centros educativos.
Las personas que intervienen con el colectivo son los padres y profesores externos al hospital. Estos pretenden proporcionar atención educativa, integración socio-afectiva y fomentar el tiempo libre dentro del hospital.

Con respecto a algunos de los proyectos que se llevan a cabo podemos decir que están relacionados con la integración de estos niños, de forma que establecen video conferencias para que puedan interactuar los niños (alumnos) y profesores. Podemos decir que, puede resultar positivo para estos niños mantener relación con el exterior, siempre y cuando se realice de forma eficaz. Pero por otro lado puede ocurrir que a su vez  sientan la necesidad de salir y sentirse incapaces para construirse expectativas de futuro. Por eso se hace necesaria la intervención de un educador social que trate a niños y padres.

Destacar que entre los profesionales mencionados en la exposición no se ha hecho mención de la existencia de educadores sociales, cuya labor creo que es esencial o al menos debería ser esencial, ya que las personas que tienen dificultades para asistir a la escuela, debe crearse y fomentarse actividades competentes del trabajo de los mismos, como actividades de ocio. Además considero necesario que éstas se realicen bajo la supervisión de un especialista en educación social, para la promoción de los mismos y evitar las carencias que pueden ocasionar estar internados en un hospital. Se debería de llevar un trabajo especializado con cada niño y realizar evaluaciones conjuntamente profesor y educador social sobre el desarrollo de cada uno de los menores que se encuentren hospitalizados.


ALBERGUES

Con respecto a la exposición sobre los albergues, podemos decir que lo que principalmente se trató fue el tema de la pobreza, ya que existen personas que no tienen casa o cuyas casas son hechas de cartón, y también las condiciones de la casa, que pueden ser insalubres e inseguras.
A lo largo de toda la historia el problema más acusado y sobre el que comienza la acción social es la pobreza. Han existido diferentes respuestas a lo largo del tiempo para hacerle frente, desde la ayuda mutua pasando por la beneficencia hasta nuestros días con la configuración del Estado de Bienestar. Una de las propuestas que propuso el médico de la cámara de Felipe II (Pérez de Herrera) fue la creación de albergues, en la que trata el problema de los pobres en esta época y la situación de los mismos en “Amparo de pobres”. Se trataba de recoger a todos los mendigos en albergues, los cuales tenían que asistir a misa y podían dormir y guardar bajo llave sus pertenecías, pero existían inconvenientes tales como la ventilación de los mismos, lo que causaban cierto contagio de enfermedades y el elevado coste de la manutención de los mismos.

Conocida a rasgos generales los albergues en los que acogen a las familias o personas que no tienen un lugar donde dormir, podemos mencionar la existencia de varios en Sevilla, como el Centro de Acogida Municipal y los Comedores de San Juan de Dios.

Las características de las personas que acuden a estos centros son muy diversas, al igual que sus causas, ya que hemos estudiado que a lo largo de la historia los problemas sociales han cambiado, pero aún sigue perdurando el de la pobreza, aunque podemos decir que algunos de los factores que la propician actualmente son distintos a los que existían.

La labor del trabajador social sería en este caso, estudiar el porqué de la situación del individuo, ya que seguramente su estado se vea condicionado por varios factores. Una vez investigadas las causas del sujeto, se podría promover la promoción de la persona y su autoeficiencia, no dándole todo en bandeja, sino hacerles que ellos mismos sean los responsables de sacarse a sí mismo de su situación, proporcionándoles y asesorándolos lo mejor posible, ya que seguramente ignoren aspectos, como por ejemplo legales. Por eso, a través de talleres se debe fomentar su participación en la vida pública para conseguir insertarlos de nuevo. En primer lugar desarrollar la inclusión sociolaboral y en el caso de que fuera necesario, intentar paliar su situación con una formación mínima básica y ayuda a la búsqueda y orientación de un trabajo, ya que constituiría un adelanto y puente para su inclusión.

Creo que se hace difícil paliar esta situación debido a diversos motivos, entre ellos se podría destacar la existencia de personas que no estén dispuestas a cambiar y/o que no demanden ningún tipo de ayuda, por lo que pienso que se desconoce la situación de muchos indigentes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario