viernes, 27 de enero de 2012

*.*{ProCeso de SociaLizaCióN]*.*

Algunas personas defienden que los factores que propician la desadaptación social son innatos, aunque otros argumentan que dichos factores son ambientales. Considero que una persona no se convierte en desadaptada solo por una situación puntual que viva en su vida, sino que ciertos factores del entorno (extrínsecos) en combinación con la propia persona (intrínsecos) condicionan su circunstancia, convirtiéndose así en un individuo desadaptado.

La desadaptación se produce cuando existe una fractura en la comunicación entre el individuo y su propio medio. Por ello, el educador social tiene la labor de reestablecer dicha sintonía entre el individuo y su entorno, orientando su intervención a facilitar la comunicación entre ambos.

Si hablamos de los factores que proceden del propio sujeto, tendremos que hacer referencia al innatismo, el cual tiene su origen en la herencia biológica. Pero si nos referimos a los factores procedentes del entorno y la cultura, tendremos que hablar del ambientalismo, el cual constituye todo aquello que no viene dado por nacimiento.

Basándonos en el ejemplo del maltrato, ¿A qué achacaremos esta conducta?, ¿Innato o ambiental? Creo que las actitudes como los valores, normas, esquemas cognitivos… se van configurando a lo largo de nuestra vida a partir de la socialización. Pero no podemos dejar a tras nuestro carácter innato y particular de cada persona, ya que no todas las personas tienen el mismo genio por ejemplo. Por lo que creo, que un maltratador puede llegar a esa situación condicionado por una serie de factores que han influido en su socialización, pero sin olvidar su propio carácter interno. Pues pienso que las personas con carácter más fuerte y nervioso puede llegar a ser más violenta que otras, dentro del la conducta de maltratador. Por lo que unos llevarán acabo su acoso por medios más psicológicos y otros por medios más físicos, aunque creo que en todos los casos de malos tratos existe una combinación de ambas.

Hay que ser conscientes de que no todos tenemos el mismo proceso de socialización, por lo que habrá que tener en cuenta la necesidad de la socialización diferencial. Es importante ser concientes de este tipo de socialización, pues dos personas que vienen de sitios distintos, aunque tengan problemas similares, se socializan de forma diferente.  Por ejemplo la socialización que se produce entre un niño africano y uno español o la que se puede dar en una niña y un niño, ya que por ejemplo podemos hablar de socialización diferencial en la sociedad tradicional, cuando se orientaba la educación de un niño en relación a  actividades que implican más esfuerzo físico y a las niñas a las tareas domésticas.

Con respecto al proceso de socialización, podemos destacar que dentro de éste se dan los rituales de paso, los cuales marcan las pautas socializadoras de un individuo en un entorno social, constituyendo el tránsito de una etapa a otra. Por otro lado, también podemos encontrarnos las conductas tipificadas, que constituyen aquellos papeles definidos socialmente e interpretados por los individuos.

Podemos clasificar el proceso de socialización en tres tipos:

-Socialización primaria: A la que podemos considerar como la primera en influir en la socialización del individuo. Se adquiere en los primeros años de vida, y absorberemos las costumbres y comportamientos sin cuestionarlos. Éste constituye un proceso fundamentalmente subjetivo y depende del entorno en el que vivas, no siendo posible la humanización sin esta socialización primaria. Pues como estudiamos en antropología, los niños “lobos” que se habían criado en la selva eran incapaces de socializarse y aprender nuestras conductas, estos sólo se centraban en satisfacer sus necesidades primarias. Por lo que podemos decir que las posibilidades de integrar en la sociedad a  un “niño salvaje” son prácticamente nulas. En este tipo de socialización, el papel de la afectividad es fundamental, pues también hemos podido estudiar que las carencias afectivas que se den durante la infancia nunca se van a poder cubrir ni recuperar.

-Socialización secundaria: Donde destaca el papel de las instituciones, tales como los colegios, grupo de iguales, etc. La realidad de la vida cotidiana rutina la vamos reafirmamos con nuestra rutina e interacción con los demás. Podemos hablar del choque generacional, que podemos considerarlo como la capacidad del ser humano para adaptarse al entorno y tiempo que le ha tocado vivir, ya que la sociedad es dinámica y cambiante. Se pueden dar choques entre lo que pensamos nosotros y nuestros abuelos, pues la socialización ha sido distinta, y por ejemplo no tenemos el mismo concepto de mujer, ya que para mis abuelos tiene que ser la que cuide de la casa y de los hijos, y desde mi perspectiva es un ser humano libre que puede viajar, trabajar y vivir como quiera, y quien comparte las tareas domésticas con su pareja, ya sea hombre o mujer.
También se puede dar la resocialización, la cual puede producirse tantas veces se produzca una socialización secundaria. Si la socialización primaria y secundaria han sido positivas, dispondremos de las herramientas necesarias para resocializarnos tantas veces como queramos.

-Socialización terciaria: Se dará si se ha producido un error en la socialización primaria o secundaria, y ha vivido en un entorno familiar multiproblemático. Por lo que su proceso de socialización ha sido distinto al nuestro, dando lugar a un desconocimiento de normas, carencia de determinadas habilidades sociales, de las cuales nosotros si disfrutamos… Y esta acumulación de problemas se va agravando con el tiempo, pudiendo dar lugar a muchas formas de desadaptación, tales como la delincuencia. Por lo que, la importancia no es tanto el delito, sino el porque lo ha hecho. Ante esta situación debemos de conseguir resocializar al individuo, consiguiendo que desaprenda lo aprendido, para que pueda adquirir nuevas habilidades y pautas correctas de comunicación con su medio.

Con respectos a las agencias socializadoras podemos destacar a la familia y la escuela, las cuales influyen fuertemente en el desarrollo y construcción de la personalidad del niño:

LA FAMILIA
Donde los integrantes no sólo viven bajo el mismo techo, sino que comparten vínculos de cualquier tipo y obligaciones. Según sea su estructura la podemos clasificar como:

-Familia troncal: es aquella en la que conviven en la misma casa como mínimo tres o más generaciones.
-Familia nuclear: formada por padre madre e hijos. Es la más característica en nuestra sociedad, pero en la actualidad están resurgiendo las familias troncales a causa de la situación económica, donde las personas deciden volver a la casa de sus padres y abuelos.
-Familia posnuclear: Esta se da cuando el núcleo esta partido o roto, es decir, cuando se produce un divorcio, la muerte del padre o de la madre…

Debemos de conocer y saber analizar la estructura familiar, ya que de cara a la intervención existirán diferencias en su ejecución dependiendo de la composición familiar, es decir, no vamos a dar el mismo trato a dos adultos que viven solos, que a dos adultos que están a cargo de un menor, ya que tendrán responsabilidades diferentes y el tipo de de necesidades también varía. También podemos decir que el concepto de familia ha ido variando a lo largo del tiempo, pues tradicionalmente los hijos se veían como una inversión, no sólo por la mano de obra que proporcionaban sino por asegurarse un cuidado en la vejez. Pero actualmente la familia ha desarrollado un carácter eminentemente afectivo con respecto al menor, y ella junto con escuela son las que se encargan de la incorporación de los menores a la sociedad.

Podemos diferencias cuatro estilos distintos para diferenciar los tipos de educación que imparten los padres a sus hijos:

-La familia estatuaria: abarca a aquellas familias que ejercen un control disciplinar sobre sus hijos y utilizan el castigo como herramienta pedagógica. El cual considero innecesario, ya que se ha visto y comprobado en nuestra sociedad que es posible educan sin ser tan restrictivos.
-La familia proteccionista: al contrario que el modelo anterior, este tipo de familias combinan el control disciplinar con el afecto hacia sus hijos. Se les llama familia maternales, porque el padre ejerce la autoridad y la madre la parte emocional y así cuando el padre castiga a su hijo la madre va a consolarlo. Considero que este tipo de control social tampoco es el adecuado porque el menor acabará haciéndose el estereotipo de poli bueno y poli malo.
-La familia permisiva: basan su relación con el afecto y el apoyo mutuo a sus hijos. No utilizan disciplina y suelen ser familias de clase media en la que ambos cónyuges trabajan, por lo que no tienen tiempo para dedicarle a su hijo/a y a cambio de eso permiten que hagan lo que quieran. Creo que este tipo de disciplina puede acarrear problemas al menor, ya que si no está controlado será más vulnerable a los peligros expuestos en nuestra sociedad, como ciertos contenidos de Internet, las drogas, etc.
-La familia negligente: son las familias que renuncian a hacer de padres. Un día son autoritarios, otro permisivos, ahora cariñosos y luego los castigan. Esto suele ocurrir en familias en las que la pobreza es extrema y la situación los lleva a actuar así, aunque no es justificable. Los problemas asociados a los consumos adictivos ha diversificado el origen de este tipo de familias. Por un lado, comprendo que el no tener ni para comer le resta prioridad a la educación para satisfacer primeramente las necesidades básicas (según la pirámide de Maslow), pero a este tipo de familia en el que luchan día a día para ver cómo consiguen comer, es difícil cuestionarles su forma de ser, aunque podemos ayudar a que su situación cambie.

LA ESCUELA
Ésta, como el concepto de familia, también ha sufrido cambios. Se ha pasado de la escuela de élite  a convertirse en  la escuela de masas. Ahora la escuela es para todo el mundo, por ello no debería de transmitir valores específicos comportándose como reproductora social, sino que debe transmitir valores comunes para todos. Antes reproducía el modelo familiar porque sólo asistían a esta un grupo determinado, pero a partir de 1857 con la Ley Moyano, las escuelas se convirtieron en públicas y gratuitas. La escuela tiene dos funciones: la función económica, por la que se encarga de preparar a los alumnos para el mercado laboral y la función social, que son preparados de cara a la ciudadanía y convivencia.




No hay comentarios:

Publicar un comentario